jueves, 25 de febrero de 2016

El "DNI" y otros cuadros sinópticos


1. EL “DNI”

El objetivo de esta técnica es conseguir identificar a los diferentes personajes que encontraremos a lo largo del curso, haciendo una pequeña ficha de sus características, en este primer ejemplo lo haremos sobre los diferentes homínidos y antepasados de la humanidad, posteriormente nos servirá, modificando los datos que ya os iré mostrando tanto para los diferentes dioses y personajes principales así como diferentes clases sociales de la historia para así memorizar o retener los datos básicos y que más nos conviene saber.

1.1. El “DNI” prehistórico. (ejemplo).




Nombre: Austrolopithecus
Localización: África
Cronología: 4’2 Millones de años
Características:
- Marcha bípeda y erecta.
- Utiliza pero NO fabrica instrumentos o utensilios.
- Capacidad craneal: 500 cm3
- Altura: 1m a 1'20



Una vez hecho este ejemplo para que veas como se hace te voy a añadir una foto con los otros 4 ejemplares que debes hacer tu propia ficha para que tengas una imagen, debes hacer todos los demás excepto el Ardipithecus ayudándote con lo que pone el manual y lo que encuentres en el blog sobre ellos. Para ayudarte cuelgo las siguientes imágenes del blog.






Con esta otra también puedes recortar los "cráneos"




1.2. El "DNI" divino. (ejemplo)

Haremos esto para tener claros los dioses de la antigüedad y sus atribuciones y poderes, así como sus posibles representaciones.




Nombre: Zeus
Localización: civilización griega o helena
Representación: águila o figura humana con un rayo
Características:
- Dios olímpico, padre de todos los dioses olímpicos y de los hombres.
- Señor de los cielos.
- Casado con Hera.
- Hijos: Ares, Hebe y Hefesto (todos con Hera). 
Tiene otros hijos fuera de su matrimonio con otras diosas y mujeres mortales (Hércules o Heracles).
- Otros datos de interés 

1.3. El "DNI" social. (ejemplo)




Nombre: sacerdote
Tipo de clase: privilegiada.
Localización: cultura mesopotámica (poner cronología)
Características:
- Dirige los templos y recoge las ofrendas e impuestos de los fieles.
- Conoce la escritura.
- Otros datos de interés...

1.4. El "DNI" de un personaje de la historia. (ejemplo).




Nombre: Octavio Augusto Cesar
Título: Príncipe del Senado, Augusto, Padre de la Patria...
Localización: Cultura romana.
Características:
- Heredero de Cayo Julio Cesar.
- Primer Emperador de Roma (poner fecha) y creador del Imperio.
- Vencedor en la última guerra civil contra Marco Antonio y Cleopatra.
- Otros datos de interés...


2. CUADROS SINÓPTICOS SINTÉTICOS.

Como ya os dije cuando empezamos a hacer las fichas de los climas es la misma idea, para aprender de un vistazo sintetizando o resumiendo lo principal, para ayudarnos a comprender mejor lo que estamos estudiando... se que recordáis como se hacía pero si no tenemos un archivo en el blog que se llama los "cuadros sinópticos."

Haremos un pequeño ejemplo, lo completaréis vosotros para que comprendamos el funcionamiento 

Nombre

Cronología.

Localización.

Economía.

Tecnología e inventos

Sociedad

Religión

Arte


Gracias a esto podremos hacer unos ejercicios y unas actividades de síntesis de la unidad donde podremos comparar varios o incluso confrontar 2 ó 3 de ellos extrayendo sus semejanzas y diferencias, se puede aplicar a cualquier cultura o punto (incluida la sociedad, donde podemos jugar con el "DNI social") para ver las diferencias y semejanzas.

Aquí tenéis un ejemplo de 2 cuadros sinópticos sintéticos para que empecéis a buscar diferencias y semejanzas. Ambos están hechos como el que os he puesto como ejemplo incluyendo unas partes que no todas pero es para tener un ejemplo que luego trabajaremos en el aula.




miércoles, 10 de febrero de 2016

Unidad 6: El medio físico y los bioclimas de España y la Comunidad Valenciana.

UNIDAD 6: EL MEDIO FÍSICO Y LOS BIOCLIMAS DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA.

1. Situación y relieve de España.

1.1. Situación y límites geográficos.

España tiene una superficie de unos 506000 km2. Comprende la mayor parte de la Península Ibérica, los archipiélagos de Baleares (en el Mar Mediterráneo) y Canarias (en el Océano Atlántico) y las ciudades de Ceuta y Melilla en el norte de África.
Se localiza en el extremo sudoeste del continente europeo.


Sus límites geográficos son:

- Al norte: el Mar Cantábrico y la Cordillera de los Pirineos (con Francia y Andorra).
- Al sur: el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
- Al este: el Mar Mediterráneo.
- Al Oeste: Portugal y el Océano Atlántico.


1.2 El relieve y las costas de la Península Ibérica.



El relieve de la Península tiene una altitud media de 660 metros de altura.

- Los altiplanos o mesetas: están representados por la Meseta Central (en el centro de la Península), que es atravesada por 2 sistemas montañosos interiores que son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Esta Meseta Central está rodeada por otros sistemas montañosos que son el Macizo Galaicoleonés al NO, la Cordillera Cantábrica al N, el Sistema o Cordillera Ibérico al E y Sierra Morena al S.
- Montañas o Cordilleras Jóvenes: se sitúan en la periferia y son exteriores a la Meseta Central, entre las que destacan las Montañas o Montes Vascos, los Pirineos, la Cordillera Costera Catalana y los Sistemas Béticos (Cordilleras Subbética y Penibética).
- Las llanuras o planuras: se localizan en las zonas hundidas de la Meseta central (cuencas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana) y en las depresiones exteriores de la Meseta de los ríos Ebro y Guadalquivir.
- Las costas: son rectilíneas con cabos (como el de Machichaco, Ortegal o Creus)y golfos (Vizcaya, Valencia, Cádiz).

1.3. El relieve y las costas de Canarias y Baleares.

En las Islas Canarias el relieve es de origen volcánico siendo la principal elevación montañosa el Teide que es la montaña más alta de España.
Las costas son escarpadas siendo un ejemplo la Costa de los Gigantes.

En las Islas Baleares el relieve es una continuación de los Sistemas Béticos (islas de Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera) y de la Cordillera Costera Catalana (isla de Menorca). La principal cadena montañosa es la Sierra de Tramuntana en Mallorca.
Las costas tienen como accidentes principales el cabo de Formentor y las bahías de Palma y de la Alcudia.

2. Las aguas en España.

2.1 Las aguas marinas.

- El Océano Atlántico: baña las costas del norte de la Península (allí se llama Mar Cantábrico), el Oeste y Sudoeste de la Península y las Islas Canarias.
Sus aguas tienen temperaturas medias moderadas, mareas fuertes y gran oleaje.

- El Mar Mediterráneo: baña las costas del este de la Península. Es un mar casi cerrado separado del Océano Atlántico por el Estrecho de Gibraltar.
Sus aguas tienen una temperatura templada, las mareas son reducida y el oleaje es menos intenso que en el Océano Atlántico.

2.2 Las aguas continentales: glaciares, lagos, zonas húmedas y acuíferos.

Los glaciares: tan sólo existen en los Pirineos y se limitan al circo o cabecera del valle glaciar y algunos tienen lenguas de hielo que descienden al valle (Aneto, Monte Perdido).

Los lagos: de dimensiones reducidas, destacan los de Sanabria, Campo de Calatrava, las Laguna de Ruidera y la de La Janda.

Las zonas húmedas: son terrenos cubiertos de aguas poco profundas y pueden secarse en verano. Algunas se localizan en el interior (Tablas de Daimiel) y otras en la costa (Delta del Ebro, Albufera de Valencia, Manga del Mar Menor, Marismas del Guadalquivir).

Los acuíferos: se forman en zonas donde hay rocas permeables a la acción del agua.

2.3 Las aguas continentales: los ríos.

En las Islas Canarias y Baleares no hay ríos propiamente dichos, hay riachuelos y arroyos procedentes de manantiales y también hay torrentes que tan sólo llevan agua cuando llueve.

Los ríos de la Península se agrupan en 3 vertientes hidrográficas según el mar o el océano en que desemboquen sus aguas que son:

- Vertiente cantábrica: Mar Cantábrico.
- Vertiente atlántica: Océano Atlántico.
- Vertiente Mediterránea: Mar Mediterráneo.



Vertiente
Características de los ríos
Ríos de ejemplo
Cantábrica
1. Son ríos cortos que nacen cerca del Mar (Cordillera Cantábrica o Montes Vascos).
2. Tienen un caudal abundante y regular ya que reciben precipitaciones abundantes y constantes.
Eo, Navia, Nalón, Sella, Nervión, Deba, Bidasoa.
Atlántica
1. Suelen ser ríos largos que nacen muy lejos de la costa.
2. Son caudalosos al recibir las aguas de muchos ríos secundarios o afluentes.
3. Son de un caudal irregular ya que sufren sequia o estiaje en verano (excepto el Miño).
Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Mediterránea
Excepto el río Ebro (el mayor de España), estos ríos son cortos y de caudal escaso e irregular (las precipitaciones que reciben son escasas e irregulares).
Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Jucar y Segura.

3. Los climas y la vegetación de España.

3.1 Elementos y factores del clima.

España está situada en la zona templada del hemisferio norte. Por su posición tiene 3 características originales.

1. Unas temperaturas moderadas que varían por influencia de los factores climáticos, como la latitud (aumentan de norte a sur), la distancia al mar (más suaves en la costa y contrastadas al interior) y la altitud (descienden con la altura, 0’6º cada 100 metros de altura).



2. Las precipitaciones son modestas. Los diferentes factores climáticos explican su descenso desde el norte hacia el sur, su escasez en las islas Canarias y su aumento con la altitud.



3. Las presiones y los vientos: se deben a la situación latitudinal de la Península. El norte está afectado la mayor parte del año por frentes y borrascas mientras en el sur es mayor la influencia de los anticiclones.

3.2. Los climas y la vegetación de España.

3.2.1 Los climas.

Los climas surgen de la combinación de los elementos y los factores del clima.

En España son 4 (aunque en el mapa que os pongo de los climas salgan 5, el continental se considera como clima mediterráneo con rasgos del continental o al contrario ya que en España no hay suficiente territorio ni extensión para ser propiamente un clima continental).



1. Clima oceánico o atlántico: en el norte de la Península.
2. Clima mediterráneo: en el litoral mediterráneo y el interior de la Península.
3. Clima de montaña: en los relieves montañosos situados por encima de los 1000 metros de altura.
4. Clima subtropical: en las Islas Canarias.

3.2.2. La vegetación.

Hay una gran diversidad en la Península debido a que la vegetación se adapta a las condiciones climáticas.



1. Los bosques (de diferentes tipos de árboles): requieren un nivel de precipitaciones y de temperaturas no muy bajas. Distinguimos entre:
- Bosques caducifolios que pierden las hojas durante la temporada fría.
- Bosques perennifolios con hojas verdes permanentes.
- Bosques subtropicales en las zonas húmedas de las islas Canarias.

2. Los matorrales: en las zonas con precipitaciones escasas, zonas altas donde el frío impide el crecimiento de los árboles, zonas donde el bosque ha quedado degradado por la acción humana.

3. Los prados: propios de las zonas húmedas y frías de alta montaña.


4. Los conjuntos bioclimáticos de España.

4.1 El bioclima oceánico o atlántico.




Localización
Norte y Noroeste de la Península
Clima
1. Temperaturas poco contrastadas (inviernos moderados y veranos frescos) y una amplitud térmica baja (menos de 12º)
2. Precipitaciones abundantes (+ de 800 mm/año) regulares y muchas veces en forma de llovizna.
Vegetación
Bosque caducifolio, landa o matorral denso y prados

4.2 El bioclima mediterráneo.



Localización
Interior de la Península (con rasgos continentales), la costa mediterránea y las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Clima
Temperaturas: poco contrastadas en la costa (suaves en invierno y calurosas en verano) y muy contrastadas en el interior (frías en invierno y calurosas en verano).
Precipitaciones moderadas (entre 300 y 800 mm/año), irregulares tanto en la costa como en el interior y con sequía en verano.
Vegetación
Bosque perennifolio y matorral.

4.3 El Bioclima subtropical



Localización
Islas Canarias
Clima
Temperaturas muy poco contrastadas con inviernos suaves y veranos calurosos.
Vegetación
Posee especies exclusivas o autóctonas endémicas.
En las zonas bajas: cardo, tabaiba, drago y palmera.
En las zonas medias (600 a 1500 m) están los bosques de laurisilva y brezo.
En las zonas altas y frías: matorral

4.4 Bioclima de montaña



Localización
Sistemas montañosos por encima de los 1000 m de altitud.
Clima
Temperatura media anual baja con inviernos fríos, con unas temperaturas mensuales en invierno cercanas a los 0ºC.
Precipitaciones muy elevadas (+ de 1000 mm/año), con forma de nieve en invierno.
Vegetación
Escalonada en pisos desde la base de la montaña (donde encontramos los bosques) a la cima de la montaña (donde encontramos los prados) incluyendo una zona intermedia de matorral entre la base y la cima de la montaña.


5. Situación, relieve e hidrosfera (aguas) de la Comunidad Valenciana (CV).

5.1 Situación y medio físico.

La Comunidad Valenciana (CV) se sitúa en la zona central de la costa mediterránea de la Península Ibérica con una extensión de unos 23000 km2 (lo que representa un 4’6 % de la superficie del Estado).
Sus límites geográficos son:

- Norte: río Cenia y Sierra del Maestrazgo.
- Sur: Cabo Roig y la Plana (Llanura) del Segura.
- Este: Mar Mediterráneo.
- Oeste: Cordillera Ibérica y Subbética.




5.2 Medio físico de la CV.

Está formado por una zona prelitoral montañosa (procedente de la Cordillera o Sistema Ibérico al norte y Sistema Subbético al sur, que se juntan en el Macizo del Mondúber) y una llanura litoral de norte a sur.




La Cordillera o Sistema Ibérico (desde el Maestrazgo en Castellón hasta el sur de Valencia) con las sierras del Maestrazgo, Gudar, Javalambre y Espadán, cortadas por fallas perpendiculares a la costa.
La Cordillera o Sistema Subbético (el interior y norte de Alicante hasta el Cabo de la Nao) con las Sierras Grossa, Aitana, Mariola, Carrasqueta y Bernia.
La Llanura Litoral que desciende de las sierras al mar, está formada por tierras sedimentarias de suelos fértiles.
Las Costas son escarpadas donde las sierras llegan al mar. Predominan las costas bajas con playas (arenosas o pedregales) y las albuferas.

5.3. Las aguas de la CV.

Los ríos que desembocan en el Mar Mediterráneo son cortos, poco caudalosos y muy irregulares, con estiajes (sequía estival) muy pronunciados.
En la CV se acentúan estas características (sobre todo en los ríos autóctonos como el Serpis o el Vinalopó).
Destacan también los torrentes, los lagos, albuferes y los marjales.

6. Clima, vegetación y bioclimas de la Comunidad Valenciana.

6.1 El clima de la CV.

Es típicamente mediterráneo adquiriendo caracteres continentales en las zonas elevadas del  interior y semidesértico o estepario en el sur.

Franja Litoral
Las precipitaciones son escasas (400-600 mm/año) e irregulares, con sequía estival con un máximo de precipitaciones en el otoño (gotas frías). La sequía es intensa al sur del Cabo de la Nao.
Las temperaturas son suaves por la influencia del mar (medias de 10º en invierno y de 25º en verano)
Zona Prelitoral Montañosa
La temperatura desciende en invierno con posibles heladas y los veranos más frescos que en la franja litoral o costa.
Altiplanos y Áreas montañosas
Aumentan las precipitaciones (600 a 900 mm/año) que pueden ser en forma de nieve en invierno.

6.2 La vegetación de la CV.

Se debe adaptar a la sequía del verano en el Mediterráneo, a los incendios y a las actividades y rozas agrarias.

1. Los bosques se localizan en los espacios de montaña, así como en forma de palmeral al sur.
2. Los matorrales son abundantes y se encuentran en sus correspondientes zonas naturales y en las tierras de cultivo abandonadas y espacios deforestados.


6.3 Los climogramas de la CV.


Climograma costero: Alicante.




Climograma de Interior: Játiva



Climograma de montaña: Morella.



domingo, 7 de febrero de 2016

Relieve de España


ya se que os parece para niños pero es una manera de que hagáis mejor el situar las cosas en el mapa mudo ya que os ayuda al mismo tiempo y os va guiando, ya solo tenéis que intentar recordar donde va cada pieza...

Ríos de España. Las vertientes.


climas de España

Solo tenemos que recordar que el continental que aparece aquí es "Mediterráneo de Interior" con esas características...


Tipos de climas del mundo.


para que veáis lo que unos compañeros vuestros son capaces de hacer... un saludo para ellos y muchas gracias... alumnos de 1º ESO B 2011-2012 del colegio Sán Agustín de Ceuta ahora con suerte muchos de ellos estarán en Bachillerato o a punto de entrar... un resumen visual de las fichas que os he mandado hacer de los distintos bioclimas, me ha encantado.



Evolución humana.


Prehistoria en la Península Ibérica


piedra pulimentada neolitica, proceso final....


tallado de piedra del Paleolítico

sábado, 6 de febrero de 2016

Cronología.

La Cronología:

Es una de las ciencias auxiliares de la Historia (su misión es ayudar a la Historia), su misión es analizar como las diferentes culturas ordenan los hechos históricos en el tiempo.

Generalmente hay 2 tipos de cronologías:

1. Los calendarios: ordenan el tiempo basándose en procesos naturales como las fases lunares (calendarios lunares, de 28 días) o la alternancia de días y noches (calendarios solares).

2. Las eras: cuentan el tiempo a partir de un hecho singular e irrepetible que es tomado como punto de partida o AÑO 0 que marca el inicio de una era.

La medición y medida del tiempo es convencional es el resultado de un acuerdo social, por eso cada civilización escoge momentos diferentes para comenzar su era.

a) Los griegos cuentan por olimpiadas (periodos de 4 años), siendo la primera olimpiada a del año 776 a.C.
b) Los romanos cuentan desde la fundación de Roma, el año 753 a,C.
c) Los musulmanes cuentan desde la Hégira o marcha de Mahoma de La Meca a Medina, ocurrida el año 622 d.C. (ojo: el calendario musulmán es lunar y tiene 355 días).
d) Los judíos cuentan desde el día de la creación del mundo, que según sus creencias se produce el 3761 a.C.

Ahora te atreves a calcular la fecha actual con esos calendarios.

Un romano te diría que sumases 2016 a 753 lo que nos daría para ellos la fecha de 2769 ad urbe condita (desde la fundación de la ciudad).

Para un griego 2016 se sumaria a los 776 lo que nos daría un resultado del año 2792 pero como es por olimpiadas ese resultado se ha de dividir entre 4 lo que nos situaría en la 698 Olimpiada...

Puedes ir haciendo tu mismo todos los ejemplos que quieras...

La era cristiana.

En nuestra cultura y nuestro país se toma como  base de partida o AÑO 0 el nacimiento de Cristo con lo cual se llama era cristiana.

1. Los hechos y acontecimientos ocurridos antes del nacimiento de Cristo se designan con la abreviatura a.C. o van precedidos de un signo negativo (-1000.-234...). Se ordenan de manera decreciente hacia el cero, de la izquierda a la derecha, cuanto más alto más lejano en el tiempo.
2. Los hechos y acontecimientos ocurridos después del nacimiento de Cristo se designan con la abreviatura d.C. y se ordenan de manera creciente, cuanto más bajo más cercano al nacimiento de Cristo.

Las unidades temporales.

El tiempo se mide con unidades temporales como días, semanas, meses o años. La Historia por el hecho de que explica hechos ocurridos durante mucho tiempo usa unidades temporales más amplias como pueden ser:

- Lustro o quinquenio: 5 años.
- Década: 10 años.
- Siglo: 100 años
- Milenio: 1000 años.

Los milenios y los siglos se escriben con cifras romanas y los años con números arábigos.


Para saber a que siglo corresponde un año concreto se suma 1 a la centuria o siglo. Esto no se aplica a los años terminados en 00 ya que en estos el siglo lo indica la cifra o cifras que preceden a los 2 ceros.

El comentario de un eje cronológico.

Elaboración y comentario de un eje o friso cronológico.

1. ¿Qué es?

La elaboración de un eje o un friso cronológico es un procedimiento para ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una secuencia temporal. Consiste en situar los hechos históricos sobre una línea en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos...)
Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje cronológico, mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos entonces de friso cronológico.
En los horizontales o frisos cronológicos la fecha más antigua se coloca a la izquierda y la más reciente a la derecha.
En los verticales o ejes cronológicos la fecha más antigua se coloca en la parte inferior (abajo) y la más reciente en la parte superior (arriba),

La ordenación de acuerdo con un criterio cronológico mediante la elaboración del eje o friso cronológico no implica una explicación histórica.

2. La elaboración

La elaboración de un eje o friso cronológico debe seguir diversas fases:

1. Definir (y titular) el contenido del eje mediante un título significativo en el que se aluda al proceso histórico que engloba los hechos que van a ser representados (se localiza en la parte superior de nuestro eje o friso cronológico)



2. Determinar la primera y la última fecha del proceso o período que se va a representar.



3. Decidir, una vez vista la duración total de lo representable, la unidad de medida (siglos, decenios, años, etc)
4. Dibujar dos líneas rectas paralelas verticales (si fueran horizontales se denominaría friso cronológico) por cada uno de los ejes. Su longitud debe tener como divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, si vamos a representar 100 años en tramos de diez años, la longitud del eje deberá ser de 10 centímetros, 20, 30, 40, etc.
5. Dividir las líneas paralelas en tramos iguales con segmentos perpendiculares.
6. Colocar junto al segmento superior la fecha más antigua.
7. Escribir, haciéndolo coincidir con la fecha en que sucedió, los hechos que se quieren representar. Para ello es fundamental elegir los hechos significativos.



8, Revisar el eje y completarlo a medida que se quieran representar nuevos hechos.

3. Comentario de un eje o friso cronológico.

Fase 1.Observación:

1. Observar la leyenda o nombre del eje o friso ya que nos va a dar información sobre el tema que trata el eje o friso.
2. Observar las fechas de inicio y fin del eje o friso ya que nos dará la información sobre el periodo cronológico que abarca y si este se sitúa en un siglo o en periodos más amplios.
3. Reconocer las divisiones o subdivisiones que aparecen (las etapas históricas se suelen subdividir para manejar mejor los datos).
4 Observar los acontecimientos destacados.

Fase 2. Descripción:

Indicaremos en cada periodo o subperiodo la cronología que comprende y las fechas y acontecimientos principales.

Fase 3: Comentario.


Explicar las fechas que recoge el eje o friso. Esto supone usar los conocimientos que se tienen sobre el tema.