martes, 29 de marzo de 2016

El descubrimiento de Altamira.

Aquí os dejo para que leáis y aprendáis más sobre Altamira y su significado y trascendencia.
 también os recomiendo si podeis ver la pelicula que la estrenan el 1 de abril de este año, puede ser interesante...


os dejo también un enlace para hacer una visita virtual a la cueva de Altamira o a la Neocueva que esta en el museo...

visita virtual a Altamira

viernes, 18 de marzo de 2016

Unidad 7: El medio natural y las actividades humanas

La presentación de la unidad.

Unidad 7: el medio natural y las actividades humanas

Unidad 6: el medio físico y bioclimas de España y la Comunidad Valenciana

 Aquí os dejo los apuntes de la unidad

Unidad 6: medio físicoy bioclimas de España y la Comunidad Valenciana


Unidad 5: los grandes conjuntos bioclimáticos mundiales

Aquí os dejo los apuntes

Unidad 5: los grandes conjuntos bioclimáticos mundiales


Unidad 4: el clima y las zonas bioclimáticas

Como siempre, aquí os dejo el enlace para que estudiéis el tema

Unidad 4: el clima y las zonas bioclimáticas

Unidad 1: el planeta Tierra

Aquí os dejo el enlace para poder encontrar los apuntes de la presentacón que hice en el aula y podéis estudiar

Unidad 1. El planeta tierra

Unidad 2: El medio físico de la Tierra. Componentes básicos.

Aquí os dejo la explicación del tema


Unidad 2. Medio físico de la Tierra. Componentes básicos

Unidad 8: La Prehistoria



hola os dejo este enlace donde está la explicación de clase

La prehistoria

martes, 15 de marzo de 2016

El comentario de un texto histórico

Las fuentes históricas y su clasificación.

Las fuentes históricas son TODOS aquellos documentos, objetos y testimonios que el historiador utiliza para estudiar y reconstruir los hechos y acontecimientos protagonizados por el ser humano en el pasado.
Las fuentes históricas son muy variados que suelen calificarse siguiendo 2 criterios básicos:

Tipos
Primarias: son aquellas que han llegado hasta nuestros días sin una modificación posterior. Son, por tanto, fuentes directas del pasado. Un ejemplo sería un objeto de prehistoria como una “Venus”
Secundarias: son aquellas que interpretan las fuentes primarias, en consecuencia son fuentes indirectas o historiográficas. Un ejemplo sería un estudio o un libro sobre la prehistoria
Naturaleza
Fuentes escritas: incluyen los documentos públicos (leyes, bandos…), los documentos privados (cartas, diarios, memorias) y la prensa y literatura.
Fuentes materiales: son los restos materiales del pasado que han llegado hasta nosotros, un ejemplo son los restos arqueológicos.
Fuentes iconográficas: son los documentos visuales de nuestros antepasados que transmiten imágenes o símbolos, como pinturas, esculturas por ejemplo.








1. El comentario de fuentes escritas: el comentario de textos históricos.

Los textos históricos son fuentes escritas que nos permiten conocer, comprender y valorar el pasado.
Pueden ser de diversos tipos y de temática diversa.
Su análisis y comentario nos permite extraer la información que contenga y su valoración.

Para realizar bien el comentario hay que seguir los siguientes pasos.

1. Lectura comprensiva del texto, buscando los términos desconocidos y marcando las ideas principales.
2. Identificar el autor, título, fecha y lugar donde se redacte y a quién va dirigido y si es público o privado.
3. Comentario del texto propiamente dicho incluyendo en él una referencia al contexto histórico del texto y la explicación de las ideas principales del texto poniéndolas en relación con el contexto y lo aprendido en el tema.





2. El comentario de fuentes materiales.

Las fuentes materiales nos informan de ciertos aspectos del pasado, su comentario se realiza después de una observación y un examen minuciosos con los pasos de:

- Clasificación: tipo, tema, cronología, autor…
- Descripción general.
- Contexto histórico.
- Valoración.





elaboración y comentario de un mapa histórico.

ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO.

I. LA ELABORACIÓN DE UN MAPA HISTÓRICO.

1. Identificación del mapa histórico.

Identificación del mapa (título, localizar en el espacio y en el tiempo).

2. Elaboración del mapa histórico.

Para elaborar un mapa histórico hay que basarse en diversas fuentes de información, como son los propios mapas (geográficos e históricos) ya existentes y en otras informaciones escritas e iconográficas que te vienen presentadas en la documentación utilizada y/o en otros libros de Historia.
No tiene mucho sentido, sin embargo, copiar, tal cual, un mapa de un atlas histórico o del libro de texto de Historia. Si lo haces así, lo más probable es que te limites a representar la ilustración de forma mecánica, sin comprender el sentido de lo que allí se representa. Y además, el mapa histórico, que, en su caso, debes realizar, tiene que recoger sólo determinadas informaciones interesantes del modelo en que te estás inspirando y prescindir de otras que no te resulten útiles en ese momento y que más bien podrían entorpecer nuestra tarea. De ahí el interés de elaborar personalmente y con detalle el mapa.
Conviene dibujar primero la plantilla o contorno de la zona a representar, tomándola de cualquier otro mapa, pero adaptándola al tamaño y límites de la zona que se haya acordado previamente representar. Si es posible, debe indicarse la escala a la que se dibuja el mapa.
Sobre esa plantilla se deben representar informaciones geográficas que resulten útiles para el mapa (zonas montañosas, ríos, mares, etc...).
Hay que acordar los tipos de informaciones que se quieren reflejar en el mapa y proceder a su representación ordenadamente y distinguiendo, mediante el tipo de letra empleada y con diversos colores, los distintos fenómenos históricos recogidos. Así, por ejemplo, la zona representada puede aparecer dividida en regiones con diferentes colores o tramas; los nombres de las regiones o países se representan con un tipo determinado de letra; dentro de las regiones o países se representan algunos puntos, que serán ciudades, citadas con otro tipo de letra; pueden dibujante también líneas que reflejen la trayectoria de posibles rutas comerciales, campañas bélicas, etc.; dibujos o signos específicos pueden resaltar fenómenos de interés singular como obras artísticas relevantes, sedes de organismos de administración o gobierno, y cualquier otra referencia de interés.
Junto a la representación del mapa propiamente dicha debe haber una leyenda que refleje la interpretación o lectura de los colores, líneas y signos diversos utilizados.

3. Descripción del mapa histórico.

En un mapa histórico no es necesario tener en cuenta, a la hora del comentario, datos que, sin embargo, son importantes en mapas geográficos: escala, técnica de elaboración, tipología cartográfica (topográfico, geológico, distorsionado, etc. ) y proyección utilizada, coordenadas geográficas ( longitud, latitud ), curvas de nivel, cotas, red hidrográfica, etc. Si puede ser interesante, por el contrario, la consideración de aspectos de geografía humana, sobre todo si se trata de comparar un mapa actual o reciente con otro más antiguo del mismo territorio con el fin de analizar los cambios habidos: usos del suelo, hábitat, vías de comunicación, divisiones administrativas o territoriales, etc.

Se debe clasificar el mapa siguiendo una tipología básica como ésta:

Mapas políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los estados y su evolución, las conquistas territoriales por guerra o anexiones, la extensión de los imperios, etc.
Mapas político-sociales: son una variante de la anterior. En ellos se refleja, por ejemplo, la expansión de una revolución, la distribución de nacionalidades de un Estado, etc. Una variante específica de éstos serían los mapas electorales, que son elemento auxiliar imprescindible en los estudios de sociología y geografía electoral.
Mapas económicos: sitúan la extensión de un hecho económico ( por ejemplo, la industrialización a mediados del siglo XIX ); las rutas comerciales y las vías de comunicación; los centros económicos importantes ( núcleos industriales, puertos comerciales, etc. ); distribución o evolución de cultivos, etc.
Mapas demográficos: en los que se recogen los movimientos migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc.
Mapas culturales: que hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o religioso: movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, situación de diferentes sectas religiosas en un territorio, etc.

4. Análisis del mapa histórico.

Esta es la parte más compleja. En ella debe evitarse la narración detallada de los hechos a que hace referencia el mapa. Se trata de señalar las grandes líneas y los grandes problemas reflejados en él, por lo que deberá estudiarse el momento histórico al que se refiere. Podemos orientarlo de la siguiente forma:
En el caso de un solo mapa, debe procederse como si de una dirección se tratara: distinguir las zonas principales del mapa o plano, explicar el documento cartográfico en sus aspectos más profundos o relacionarlo con el marco más amplio de la historia general. Por último, cabe establecer una síntesis que de forma breve fije un balance parcial de lo analizado.

En el caso de existir más de un mapa puede ordenarse el comentario de dos formas, o bien analizar sucesivamente cada uno de los mapas, siguiendo el patrón antes indicado, o bien realizar el análisis y explicación de forma concurrente en uno y otro mapa. En cualquier caso, es necesario tener un conocimiento preciso de los problemas estudiados y de sus antecedentes.


II. EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO.

Seamos realistas, no sabemos realizar un comentario de un mapa histórico, la verdad es que es una buena opción para preguntar un tema sin tener que complicarnos demasiado y hacer una pregunta atractiva y diferente en los exámenes pero para ello hemos de saber primero como hacerlo.

Para realizarlo correctamente se necesitan 3 cosas.

1. Tener claros los contenidos del tema que se van a tratar.
2. Tener la mente con las ideas claras y ser capaz siempre de improvisar.
3. Tener los pasos claros para hacerlo.

Yo os ofrezco estos pequeños pasos, el desarrollarlos y aprenderlos depende de vosotros.

Paso 1: Observación del Mapa.

Toma aire, observa y mira a ver qué información nos ofrece el mapa, busca en la leyenda (el cuadrito de colores que nos dice que es cada cosa) y lee el nombre del mapa, en caso que no aparezca mira la leyenda.
Si tienes los apuntes estudiados y sabidos no tendrás ningún problema para más o menos situarlo y saber de qué trata.

Paso 2: Identificación del mapa.

Una vez observado el mapa, lo siguiente que haremos será contestar a un pequeño cuestionario que te dejo aquí y que nos ayudara a situar el mapa tanto en el tiempo como en el espacio, lo cual nos ayudará para el comentario.

Nombre del mapa:
Opción A: Puede que te lo den, en todo caso sólo tienes que copiarlo y nos dará la primera pista del comentario.
Opción B: No nos lo dan, en ese caso lo deduciremos mirando la leyenda y si encontramos palabras que se repitan ya sabremos su título.
Localización:
Localización espacial: ¿Qué parte del mundo se ha representado en el mapa? Puede ser una ciudad, una provincia, una comunidad, un país, un continente, el mundo…
Localización temporal o cronológica: necesitamos saber que representa el mapa, la solución puede estar o en el nombre del mapa o en la propia leyenda y siempre lo colocaremos de más antiguo a más reciente.
Tipo:
Se refiere a que se refiere al mapa: una pista, todos los mapas que hagamos serán históricos (y lo diremos) pero también pueden ser políticos (aparecen fronteras definidas), físicos (aparecen accidentes geográficos como ríos, montañas, lagos…), económicos… e incluso pueden ser una combinación de muchas cosas en cuyo caso tendremos que decirlo.
Leyenda:
Comentaremos que significa cada color o marca que hay en el mapa (muy brevemente), todo lo que veamos que aparezca en la leyenda o cuadrado que nos da la información que debemos observar.

Paso 3: Comentario del mapa.

Aquí es donde ponemos a prueba nuestros conocimientos sobre el tema, por poco que sepáis siempre pondremos lo que sepamos ya que siempre vale más que cuente poco a que no cuente nada.
Empezaremos comentando punto por punto siempre lo que vemos, en caso de que la leyenda nos ponga la cronología iremos de más antiguo a más reciente explicando cada apartado que hay en la leyenda.
Si es necesario y nos lo pide el mapa explicaremos las causas, el por qué se ha llegado a ello, en el caso de un imperio, cómo se forma, cómo se expande, por dónde, reyes principales…, también explicaremos el por qué es importante, así como las repercusiones que ese imperio o personaje ha tenido, cómo ha acabado, cosas así…
Y así con todos los puntos que tenga la leyenda.

Paso 4. Conclusión.

Para concluir el comentario, valoraremos la importancia que este mapa ha tenido en la historia, puede que sea algo muy importante o puede que no, puede que separe mundos o civilizaciones.
Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una valoración histórica del mismo.








domingo, 13 de marzo de 2016

Comentario e interpretación de una obra de arte: arquitectura, escultura y pintura

COMENTARIO E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE.

Lo primero sería decir si es una obra de arquitectura, escultura o pintura obviamente, y luego ya pasaremos a hacer esta ficha.

PASO 1: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.

Nombre:
Damos el nombre de la obra (si lo conocemos)
Naturaleza:
Arquitectura, escultura, pintura, (en algunos casos puede ser cerámica o mosaico)
Autor y escuela:
El autor de la obra, o la escuela (en caso de varios autores o si el autor está adscrito a una determinada corriente) en caso de conocerlo
Cronología:
Fecha de la obra
Material y técnica:
Con qué está hecha la obra (material) y como se ha trabajado ese material en la obra (técnica)
Estilo artístico o periodo históricoartítico:
Desde la prehistoria hasta nuestros días:
Situación actual:
Museo, edificio, ciudad

PASO 2: ANÁLISIS FORMAL Y ESTILÍSTICO.

Finalidad:
Militar, religiosa, civil…
Tema:
Mitológico, religioso, civil…
Composición:
De la obra sobre todo en escultura o pintura (pirámide, cruz…)
Contexto histórico y artístico:
Explicación de las características generales de la arquitectura, pintura o escultura de un periodo artístico determinado.
Otras obras significativas del autor o el periodo.


Aquí os dejo unas imágenes con los diferentes estilos, que ya os explicaré que significa, que se dan a lo largo de la historia de la humanidad.



Esta es la parte que vamos a ir viendo este año: Prehistoria, Civilizaciones Antiguas y Culturas o Civilizaciones Clásicas.

Os pongo el resto para el día de mañana o cursos en el futuro.


Aquí en las siguientes imágenes de debajo hablamos de las diferentes partes que puede tener la arquitectura







En estas imágenes os hablo de las diferentes técnicas y diferentes materiales que se han utilizado y se utilizan para la escultura y la pintura.








Tema 3: Mapa Físico Mundial


Para aquellos y aquellas que os haya quedado la asignatura en esta evaluación como ejercicio de recuperación haremos un mapamundi físico mundial. En el examen de recuperación os pondré una selección de unos 20 nombres de entre la lista que hemos ido confeccionando... como siempre os dejo un mapa mudo para que podáis ir practicando...