lunes, 17 de octubre de 2016

Mapas mudos para descargar y prácticar

Se supone que deben estar los mapas en conserjería pero os dejo una copia en pdf en blanco y negro para que podamos practicar.

mapas mudos 3º ESO

martes, 4 de octubre de 2016

La pirámide de población

Aquí os dejo unos ejercicios para que practiquemos como se hace una pirámide, tenemos aquí los datos, la forma de hacerla y comentarla.

Pirámide de población, datos, realización y comentario

lunes, 3 de octubre de 2016

Dossier previo al siglo XVIII. Teoría.

Se que es un poco extenso pero se que hay gente que no ha estudiado esto bien o no tiene suficiente base por tanto prefiero que se lea sin prisa pero sin pausa para tener un pequeño curso de esta unidad...

Dossier teórico previo al siglo XVIII en España

Climogramas a gogo

Aquí os dejo los ejercicios de climogramas, como realizar un climograma y comentarlo.

Climogramas, ejemplos, realización y comentario

viernes, 22 de abril de 2016

Actividades Tema 10: Egipto

Aquí os dejo estas actividades, las normales o no complementarias son las que tenemos que realizar, las complementarias son optativas pero servirán para práctica y para ver que controlamos los procedimientos y el temario

actividades tema10 Egipto


lunes, 18 de abril de 2016

Codigo de Hammurabi

Aquí os dejo el texto completo... para que veáis como se las gastan...

seguramente escoja unos artículos de allí para hacer un comentario de texto...

código de hammurabi


martes, 29 de marzo de 2016

El descubrimiento de Altamira.

Aquí os dejo para que leáis y aprendáis más sobre Altamira y su significado y trascendencia.
 también os recomiendo si podeis ver la pelicula que la estrenan el 1 de abril de este año, puede ser interesante...


os dejo también un enlace para hacer una visita virtual a la cueva de Altamira o a la Neocueva que esta en el museo...

visita virtual a Altamira

viernes, 18 de marzo de 2016

Unidad 7: El medio natural y las actividades humanas

La presentación de la unidad.

Unidad 7: el medio natural y las actividades humanas

Unidad 6: el medio físico y bioclimas de España y la Comunidad Valenciana

 Aquí os dejo los apuntes de la unidad

Unidad 6: medio físicoy bioclimas de España y la Comunidad Valenciana


Unidad 5: los grandes conjuntos bioclimáticos mundiales

Aquí os dejo los apuntes

Unidad 5: los grandes conjuntos bioclimáticos mundiales


Unidad 4: el clima y las zonas bioclimáticas

Como siempre, aquí os dejo el enlace para que estudiéis el tema

Unidad 4: el clima y las zonas bioclimáticas

Unidad 1: el planeta Tierra

Aquí os dejo el enlace para poder encontrar los apuntes de la presentacón que hice en el aula y podéis estudiar

Unidad 1. El planeta tierra

Unidad 2: El medio físico de la Tierra. Componentes básicos.

Aquí os dejo la explicación del tema


Unidad 2. Medio físico de la Tierra. Componentes básicos

Unidad 8: La Prehistoria



hola os dejo este enlace donde está la explicación de clase

La prehistoria

martes, 15 de marzo de 2016

El comentario de un texto histórico

Las fuentes históricas y su clasificación.

Las fuentes históricas son TODOS aquellos documentos, objetos y testimonios que el historiador utiliza para estudiar y reconstruir los hechos y acontecimientos protagonizados por el ser humano en el pasado.
Las fuentes históricas son muy variados que suelen calificarse siguiendo 2 criterios básicos:

Tipos
Primarias: son aquellas que han llegado hasta nuestros días sin una modificación posterior. Son, por tanto, fuentes directas del pasado. Un ejemplo sería un objeto de prehistoria como una “Venus”
Secundarias: son aquellas que interpretan las fuentes primarias, en consecuencia son fuentes indirectas o historiográficas. Un ejemplo sería un estudio o un libro sobre la prehistoria
Naturaleza
Fuentes escritas: incluyen los documentos públicos (leyes, bandos…), los documentos privados (cartas, diarios, memorias) y la prensa y literatura.
Fuentes materiales: son los restos materiales del pasado que han llegado hasta nosotros, un ejemplo son los restos arqueológicos.
Fuentes iconográficas: son los documentos visuales de nuestros antepasados que transmiten imágenes o símbolos, como pinturas, esculturas por ejemplo.








1. El comentario de fuentes escritas: el comentario de textos históricos.

Los textos históricos son fuentes escritas que nos permiten conocer, comprender y valorar el pasado.
Pueden ser de diversos tipos y de temática diversa.
Su análisis y comentario nos permite extraer la información que contenga y su valoración.

Para realizar bien el comentario hay que seguir los siguientes pasos.

1. Lectura comprensiva del texto, buscando los términos desconocidos y marcando las ideas principales.
2. Identificar el autor, título, fecha y lugar donde se redacte y a quién va dirigido y si es público o privado.
3. Comentario del texto propiamente dicho incluyendo en él una referencia al contexto histórico del texto y la explicación de las ideas principales del texto poniéndolas en relación con el contexto y lo aprendido en el tema.





2. El comentario de fuentes materiales.

Las fuentes materiales nos informan de ciertos aspectos del pasado, su comentario se realiza después de una observación y un examen minuciosos con los pasos de:

- Clasificación: tipo, tema, cronología, autor…
- Descripción general.
- Contexto histórico.
- Valoración.





elaboración y comentario de un mapa histórico.

ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO.

I. LA ELABORACIÓN DE UN MAPA HISTÓRICO.

1. Identificación del mapa histórico.

Identificación del mapa (título, localizar en el espacio y en el tiempo).

2. Elaboración del mapa histórico.

Para elaborar un mapa histórico hay que basarse en diversas fuentes de información, como son los propios mapas (geográficos e históricos) ya existentes y en otras informaciones escritas e iconográficas que te vienen presentadas en la documentación utilizada y/o en otros libros de Historia.
No tiene mucho sentido, sin embargo, copiar, tal cual, un mapa de un atlas histórico o del libro de texto de Historia. Si lo haces así, lo más probable es que te limites a representar la ilustración de forma mecánica, sin comprender el sentido de lo que allí se representa. Y además, el mapa histórico, que, en su caso, debes realizar, tiene que recoger sólo determinadas informaciones interesantes del modelo en que te estás inspirando y prescindir de otras que no te resulten útiles en ese momento y que más bien podrían entorpecer nuestra tarea. De ahí el interés de elaborar personalmente y con detalle el mapa.
Conviene dibujar primero la plantilla o contorno de la zona a representar, tomándola de cualquier otro mapa, pero adaptándola al tamaño y límites de la zona que se haya acordado previamente representar. Si es posible, debe indicarse la escala a la que se dibuja el mapa.
Sobre esa plantilla se deben representar informaciones geográficas que resulten útiles para el mapa (zonas montañosas, ríos, mares, etc...).
Hay que acordar los tipos de informaciones que se quieren reflejar en el mapa y proceder a su representación ordenadamente y distinguiendo, mediante el tipo de letra empleada y con diversos colores, los distintos fenómenos históricos recogidos. Así, por ejemplo, la zona representada puede aparecer dividida en regiones con diferentes colores o tramas; los nombres de las regiones o países se representan con un tipo determinado de letra; dentro de las regiones o países se representan algunos puntos, que serán ciudades, citadas con otro tipo de letra; pueden dibujante también líneas que reflejen la trayectoria de posibles rutas comerciales, campañas bélicas, etc.; dibujos o signos específicos pueden resaltar fenómenos de interés singular como obras artísticas relevantes, sedes de organismos de administración o gobierno, y cualquier otra referencia de interés.
Junto a la representación del mapa propiamente dicha debe haber una leyenda que refleje la interpretación o lectura de los colores, líneas y signos diversos utilizados.

3. Descripción del mapa histórico.

En un mapa histórico no es necesario tener en cuenta, a la hora del comentario, datos que, sin embargo, son importantes en mapas geográficos: escala, técnica de elaboración, tipología cartográfica (topográfico, geológico, distorsionado, etc. ) y proyección utilizada, coordenadas geográficas ( longitud, latitud ), curvas de nivel, cotas, red hidrográfica, etc. Si puede ser interesante, por el contrario, la consideración de aspectos de geografía humana, sobre todo si se trata de comparar un mapa actual o reciente con otro más antiguo del mismo territorio con el fin de analizar los cambios habidos: usos del suelo, hábitat, vías de comunicación, divisiones administrativas o territoriales, etc.

Se debe clasificar el mapa siguiendo una tipología básica como ésta:

Mapas políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los estados y su evolución, las conquistas territoriales por guerra o anexiones, la extensión de los imperios, etc.
Mapas político-sociales: son una variante de la anterior. En ellos se refleja, por ejemplo, la expansión de una revolución, la distribución de nacionalidades de un Estado, etc. Una variante específica de éstos serían los mapas electorales, que son elemento auxiliar imprescindible en los estudios de sociología y geografía electoral.
Mapas económicos: sitúan la extensión de un hecho económico ( por ejemplo, la industrialización a mediados del siglo XIX ); las rutas comerciales y las vías de comunicación; los centros económicos importantes ( núcleos industriales, puertos comerciales, etc. ); distribución o evolución de cultivos, etc.
Mapas demográficos: en los que se recogen los movimientos migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc.
Mapas culturales: que hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o religioso: movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, situación de diferentes sectas religiosas en un territorio, etc.

4. Análisis del mapa histórico.

Esta es la parte más compleja. En ella debe evitarse la narración detallada de los hechos a que hace referencia el mapa. Se trata de señalar las grandes líneas y los grandes problemas reflejados en él, por lo que deberá estudiarse el momento histórico al que se refiere. Podemos orientarlo de la siguiente forma:
En el caso de un solo mapa, debe procederse como si de una dirección se tratara: distinguir las zonas principales del mapa o plano, explicar el documento cartográfico en sus aspectos más profundos o relacionarlo con el marco más amplio de la historia general. Por último, cabe establecer una síntesis que de forma breve fije un balance parcial de lo analizado.

En el caso de existir más de un mapa puede ordenarse el comentario de dos formas, o bien analizar sucesivamente cada uno de los mapas, siguiendo el patrón antes indicado, o bien realizar el análisis y explicación de forma concurrente en uno y otro mapa. En cualquier caso, es necesario tener un conocimiento preciso de los problemas estudiados y de sus antecedentes.


II. EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO.

Seamos realistas, no sabemos realizar un comentario de un mapa histórico, la verdad es que es una buena opción para preguntar un tema sin tener que complicarnos demasiado y hacer una pregunta atractiva y diferente en los exámenes pero para ello hemos de saber primero como hacerlo.

Para realizarlo correctamente se necesitan 3 cosas.

1. Tener claros los contenidos del tema que se van a tratar.
2. Tener la mente con las ideas claras y ser capaz siempre de improvisar.
3. Tener los pasos claros para hacerlo.

Yo os ofrezco estos pequeños pasos, el desarrollarlos y aprenderlos depende de vosotros.

Paso 1: Observación del Mapa.

Toma aire, observa y mira a ver qué información nos ofrece el mapa, busca en la leyenda (el cuadrito de colores que nos dice que es cada cosa) y lee el nombre del mapa, en caso que no aparezca mira la leyenda.
Si tienes los apuntes estudiados y sabidos no tendrás ningún problema para más o menos situarlo y saber de qué trata.

Paso 2: Identificación del mapa.

Una vez observado el mapa, lo siguiente que haremos será contestar a un pequeño cuestionario que te dejo aquí y que nos ayudara a situar el mapa tanto en el tiempo como en el espacio, lo cual nos ayudará para el comentario.

Nombre del mapa:
Opción A: Puede que te lo den, en todo caso sólo tienes que copiarlo y nos dará la primera pista del comentario.
Opción B: No nos lo dan, en ese caso lo deduciremos mirando la leyenda y si encontramos palabras que se repitan ya sabremos su título.
Localización:
Localización espacial: ¿Qué parte del mundo se ha representado en el mapa? Puede ser una ciudad, una provincia, una comunidad, un país, un continente, el mundo…
Localización temporal o cronológica: necesitamos saber que representa el mapa, la solución puede estar o en el nombre del mapa o en la propia leyenda y siempre lo colocaremos de más antiguo a más reciente.
Tipo:
Se refiere a que se refiere al mapa: una pista, todos los mapas que hagamos serán históricos (y lo diremos) pero también pueden ser políticos (aparecen fronteras definidas), físicos (aparecen accidentes geográficos como ríos, montañas, lagos…), económicos… e incluso pueden ser una combinación de muchas cosas en cuyo caso tendremos que decirlo.
Leyenda:
Comentaremos que significa cada color o marca que hay en el mapa (muy brevemente), todo lo que veamos que aparezca en la leyenda o cuadrado que nos da la información que debemos observar.

Paso 3: Comentario del mapa.

Aquí es donde ponemos a prueba nuestros conocimientos sobre el tema, por poco que sepáis siempre pondremos lo que sepamos ya que siempre vale más que cuente poco a que no cuente nada.
Empezaremos comentando punto por punto siempre lo que vemos, en caso de que la leyenda nos ponga la cronología iremos de más antiguo a más reciente explicando cada apartado que hay en la leyenda.
Si es necesario y nos lo pide el mapa explicaremos las causas, el por qué se ha llegado a ello, en el caso de un imperio, cómo se forma, cómo se expande, por dónde, reyes principales…, también explicaremos el por qué es importante, así como las repercusiones que ese imperio o personaje ha tenido, cómo ha acabado, cosas así…
Y así con todos los puntos que tenga la leyenda.

Paso 4. Conclusión.

Para concluir el comentario, valoraremos la importancia que este mapa ha tenido en la historia, puede que sea algo muy importante o puede que no, puede que separe mundos o civilizaciones.
Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una valoración histórica del mismo.








domingo, 13 de marzo de 2016

Comentario e interpretación de una obra de arte: arquitectura, escultura y pintura

COMENTARIO E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE.

Lo primero sería decir si es una obra de arquitectura, escultura o pintura obviamente, y luego ya pasaremos a hacer esta ficha.

PASO 1: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.

Nombre:
Damos el nombre de la obra (si lo conocemos)
Naturaleza:
Arquitectura, escultura, pintura, (en algunos casos puede ser cerámica o mosaico)
Autor y escuela:
El autor de la obra, o la escuela (en caso de varios autores o si el autor está adscrito a una determinada corriente) en caso de conocerlo
Cronología:
Fecha de la obra
Material y técnica:
Con qué está hecha la obra (material) y como se ha trabajado ese material en la obra (técnica)
Estilo artístico o periodo históricoartítico:
Desde la prehistoria hasta nuestros días:
Situación actual:
Museo, edificio, ciudad

PASO 2: ANÁLISIS FORMAL Y ESTILÍSTICO.

Finalidad:
Militar, religiosa, civil…
Tema:
Mitológico, religioso, civil…
Composición:
De la obra sobre todo en escultura o pintura (pirámide, cruz…)
Contexto histórico y artístico:
Explicación de las características generales de la arquitectura, pintura o escultura de un periodo artístico determinado.
Otras obras significativas del autor o el periodo.


Aquí os dejo unas imágenes con los diferentes estilos, que ya os explicaré que significa, que se dan a lo largo de la historia de la humanidad.



Esta es la parte que vamos a ir viendo este año: Prehistoria, Civilizaciones Antiguas y Culturas o Civilizaciones Clásicas.

Os pongo el resto para el día de mañana o cursos en el futuro.


Aquí en las siguientes imágenes de debajo hablamos de las diferentes partes que puede tener la arquitectura







En estas imágenes os hablo de las diferentes técnicas y diferentes materiales que se han utilizado y se utilizan para la escultura y la pintura.








Tema 3: Mapa Físico Mundial


Para aquellos y aquellas que os haya quedado la asignatura en esta evaluación como ejercicio de recuperación haremos un mapamundi físico mundial. En el examen de recuperación os pondré una selección de unos 20 nombres de entre la lista que hemos ido confeccionando... como siempre os dejo un mapa mudo para que podáis ir practicando...



jueves, 25 de febrero de 2016

El "DNI" y otros cuadros sinópticos


1. EL “DNI”

El objetivo de esta técnica es conseguir identificar a los diferentes personajes que encontraremos a lo largo del curso, haciendo una pequeña ficha de sus características, en este primer ejemplo lo haremos sobre los diferentes homínidos y antepasados de la humanidad, posteriormente nos servirá, modificando los datos que ya os iré mostrando tanto para los diferentes dioses y personajes principales así como diferentes clases sociales de la historia para así memorizar o retener los datos básicos y que más nos conviene saber.

1.1. El “DNI” prehistórico. (ejemplo).




Nombre: Austrolopithecus
Localización: África
Cronología: 4’2 Millones de años
Características:
- Marcha bípeda y erecta.
- Utiliza pero NO fabrica instrumentos o utensilios.
- Capacidad craneal: 500 cm3
- Altura: 1m a 1'20



Una vez hecho este ejemplo para que veas como se hace te voy a añadir una foto con los otros 4 ejemplares que debes hacer tu propia ficha para que tengas una imagen, debes hacer todos los demás excepto el Ardipithecus ayudándote con lo que pone el manual y lo que encuentres en el blog sobre ellos. Para ayudarte cuelgo las siguientes imágenes del blog.






Con esta otra también puedes recortar los "cráneos"




1.2. El "DNI" divino. (ejemplo)

Haremos esto para tener claros los dioses de la antigüedad y sus atribuciones y poderes, así como sus posibles representaciones.




Nombre: Zeus
Localización: civilización griega o helena
Representación: águila o figura humana con un rayo
Características:
- Dios olímpico, padre de todos los dioses olímpicos y de los hombres.
- Señor de los cielos.
- Casado con Hera.
- Hijos: Ares, Hebe y Hefesto (todos con Hera). 
Tiene otros hijos fuera de su matrimonio con otras diosas y mujeres mortales (Hércules o Heracles).
- Otros datos de interés 

1.3. El "DNI" social. (ejemplo)




Nombre: sacerdote
Tipo de clase: privilegiada.
Localización: cultura mesopotámica (poner cronología)
Características:
- Dirige los templos y recoge las ofrendas e impuestos de los fieles.
- Conoce la escritura.
- Otros datos de interés...

1.4. El "DNI" de un personaje de la historia. (ejemplo).




Nombre: Octavio Augusto Cesar
Título: Príncipe del Senado, Augusto, Padre de la Patria...
Localización: Cultura romana.
Características:
- Heredero de Cayo Julio Cesar.
- Primer Emperador de Roma (poner fecha) y creador del Imperio.
- Vencedor en la última guerra civil contra Marco Antonio y Cleopatra.
- Otros datos de interés...


2. CUADROS SINÓPTICOS SINTÉTICOS.

Como ya os dije cuando empezamos a hacer las fichas de los climas es la misma idea, para aprender de un vistazo sintetizando o resumiendo lo principal, para ayudarnos a comprender mejor lo que estamos estudiando... se que recordáis como se hacía pero si no tenemos un archivo en el blog que se llama los "cuadros sinópticos."

Haremos un pequeño ejemplo, lo completaréis vosotros para que comprendamos el funcionamiento 

Nombre

Cronología.

Localización.

Economía.

Tecnología e inventos

Sociedad

Religión

Arte


Gracias a esto podremos hacer unos ejercicios y unas actividades de síntesis de la unidad donde podremos comparar varios o incluso confrontar 2 ó 3 de ellos extrayendo sus semejanzas y diferencias, se puede aplicar a cualquier cultura o punto (incluida la sociedad, donde podemos jugar con el "DNI social") para ver las diferencias y semejanzas.

Aquí tenéis un ejemplo de 2 cuadros sinópticos sintéticos para que empecéis a buscar diferencias y semejanzas. Ambos están hechos como el que os he puesto como ejemplo incluyendo unas partes que no todas pero es para tener un ejemplo que luego trabajaremos en el aula.




miércoles, 10 de febrero de 2016

Unidad 6: El medio físico y los bioclimas de España y la Comunidad Valenciana.

UNIDAD 6: EL MEDIO FÍSICO Y LOS BIOCLIMAS DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA.

1. Situación y relieve de España.

1.1. Situación y límites geográficos.

España tiene una superficie de unos 506000 km2. Comprende la mayor parte de la Península Ibérica, los archipiélagos de Baleares (en el Mar Mediterráneo) y Canarias (en el Océano Atlántico) y las ciudades de Ceuta y Melilla en el norte de África.
Se localiza en el extremo sudoeste del continente europeo.


Sus límites geográficos son:

- Al norte: el Mar Cantábrico y la Cordillera de los Pirineos (con Francia y Andorra).
- Al sur: el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
- Al este: el Mar Mediterráneo.
- Al Oeste: Portugal y el Océano Atlántico.


1.2 El relieve y las costas de la Península Ibérica.



El relieve de la Península tiene una altitud media de 660 metros de altura.

- Los altiplanos o mesetas: están representados por la Meseta Central (en el centro de la Península), que es atravesada por 2 sistemas montañosos interiores que son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Esta Meseta Central está rodeada por otros sistemas montañosos que son el Macizo Galaicoleonés al NO, la Cordillera Cantábrica al N, el Sistema o Cordillera Ibérico al E y Sierra Morena al S.
- Montañas o Cordilleras Jóvenes: se sitúan en la periferia y son exteriores a la Meseta Central, entre las que destacan las Montañas o Montes Vascos, los Pirineos, la Cordillera Costera Catalana y los Sistemas Béticos (Cordilleras Subbética y Penibética).
- Las llanuras o planuras: se localizan en las zonas hundidas de la Meseta central (cuencas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana) y en las depresiones exteriores de la Meseta de los ríos Ebro y Guadalquivir.
- Las costas: son rectilíneas con cabos (como el de Machichaco, Ortegal o Creus)y golfos (Vizcaya, Valencia, Cádiz).

1.3. El relieve y las costas de Canarias y Baleares.

En las Islas Canarias el relieve es de origen volcánico siendo la principal elevación montañosa el Teide que es la montaña más alta de España.
Las costas son escarpadas siendo un ejemplo la Costa de los Gigantes.

En las Islas Baleares el relieve es una continuación de los Sistemas Béticos (islas de Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera) y de la Cordillera Costera Catalana (isla de Menorca). La principal cadena montañosa es la Sierra de Tramuntana en Mallorca.
Las costas tienen como accidentes principales el cabo de Formentor y las bahías de Palma y de la Alcudia.

2. Las aguas en España.

2.1 Las aguas marinas.

- El Océano Atlántico: baña las costas del norte de la Península (allí se llama Mar Cantábrico), el Oeste y Sudoeste de la Península y las Islas Canarias.
Sus aguas tienen temperaturas medias moderadas, mareas fuertes y gran oleaje.

- El Mar Mediterráneo: baña las costas del este de la Península. Es un mar casi cerrado separado del Océano Atlántico por el Estrecho de Gibraltar.
Sus aguas tienen una temperatura templada, las mareas son reducida y el oleaje es menos intenso que en el Océano Atlántico.

2.2 Las aguas continentales: glaciares, lagos, zonas húmedas y acuíferos.

Los glaciares: tan sólo existen en los Pirineos y se limitan al circo o cabecera del valle glaciar y algunos tienen lenguas de hielo que descienden al valle (Aneto, Monte Perdido).

Los lagos: de dimensiones reducidas, destacan los de Sanabria, Campo de Calatrava, las Laguna de Ruidera y la de La Janda.

Las zonas húmedas: son terrenos cubiertos de aguas poco profundas y pueden secarse en verano. Algunas se localizan en el interior (Tablas de Daimiel) y otras en la costa (Delta del Ebro, Albufera de Valencia, Manga del Mar Menor, Marismas del Guadalquivir).

Los acuíferos: se forman en zonas donde hay rocas permeables a la acción del agua.

2.3 Las aguas continentales: los ríos.

En las Islas Canarias y Baleares no hay ríos propiamente dichos, hay riachuelos y arroyos procedentes de manantiales y también hay torrentes que tan sólo llevan agua cuando llueve.

Los ríos de la Península se agrupan en 3 vertientes hidrográficas según el mar o el océano en que desemboquen sus aguas que son:

- Vertiente cantábrica: Mar Cantábrico.
- Vertiente atlántica: Océano Atlántico.
- Vertiente Mediterránea: Mar Mediterráneo.



Vertiente
Características de los ríos
Ríos de ejemplo
Cantábrica
1. Son ríos cortos que nacen cerca del Mar (Cordillera Cantábrica o Montes Vascos).
2. Tienen un caudal abundante y regular ya que reciben precipitaciones abundantes y constantes.
Eo, Navia, Nalón, Sella, Nervión, Deba, Bidasoa.
Atlántica
1. Suelen ser ríos largos que nacen muy lejos de la costa.
2. Son caudalosos al recibir las aguas de muchos ríos secundarios o afluentes.
3. Son de un caudal irregular ya que sufren sequia o estiaje en verano (excepto el Miño).
Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Mediterránea
Excepto el río Ebro (el mayor de España), estos ríos son cortos y de caudal escaso e irregular (las precipitaciones que reciben son escasas e irregulares).
Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Jucar y Segura.

3. Los climas y la vegetación de España.

3.1 Elementos y factores del clima.

España está situada en la zona templada del hemisferio norte. Por su posición tiene 3 características originales.

1. Unas temperaturas moderadas que varían por influencia de los factores climáticos, como la latitud (aumentan de norte a sur), la distancia al mar (más suaves en la costa y contrastadas al interior) y la altitud (descienden con la altura, 0’6º cada 100 metros de altura).



2. Las precipitaciones son modestas. Los diferentes factores climáticos explican su descenso desde el norte hacia el sur, su escasez en las islas Canarias y su aumento con la altitud.



3. Las presiones y los vientos: se deben a la situación latitudinal de la Península. El norte está afectado la mayor parte del año por frentes y borrascas mientras en el sur es mayor la influencia de los anticiclones.

3.2. Los climas y la vegetación de España.

3.2.1 Los climas.

Los climas surgen de la combinación de los elementos y los factores del clima.

En España son 4 (aunque en el mapa que os pongo de los climas salgan 5, el continental se considera como clima mediterráneo con rasgos del continental o al contrario ya que en España no hay suficiente territorio ni extensión para ser propiamente un clima continental).



1. Clima oceánico o atlántico: en el norte de la Península.
2. Clima mediterráneo: en el litoral mediterráneo y el interior de la Península.
3. Clima de montaña: en los relieves montañosos situados por encima de los 1000 metros de altura.
4. Clima subtropical: en las Islas Canarias.

3.2.2. La vegetación.

Hay una gran diversidad en la Península debido a que la vegetación se adapta a las condiciones climáticas.



1. Los bosques (de diferentes tipos de árboles): requieren un nivel de precipitaciones y de temperaturas no muy bajas. Distinguimos entre:
- Bosques caducifolios que pierden las hojas durante la temporada fría.
- Bosques perennifolios con hojas verdes permanentes.
- Bosques subtropicales en las zonas húmedas de las islas Canarias.

2. Los matorrales: en las zonas con precipitaciones escasas, zonas altas donde el frío impide el crecimiento de los árboles, zonas donde el bosque ha quedado degradado por la acción humana.

3. Los prados: propios de las zonas húmedas y frías de alta montaña.


4. Los conjuntos bioclimáticos de España.

4.1 El bioclima oceánico o atlántico.




Localización
Norte y Noroeste de la Península
Clima
1. Temperaturas poco contrastadas (inviernos moderados y veranos frescos) y una amplitud térmica baja (menos de 12º)
2. Precipitaciones abundantes (+ de 800 mm/año) regulares y muchas veces en forma de llovizna.
Vegetación
Bosque caducifolio, landa o matorral denso y prados

4.2 El bioclima mediterráneo.



Localización
Interior de la Península (con rasgos continentales), la costa mediterránea y las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Clima
Temperaturas: poco contrastadas en la costa (suaves en invierno y calurosas en verano) y muy contrastadas en el interior (frías en invierno y calurosas en verano).
Precipitaciones moderadas (entre 300 y 800 mm/año), irregulares tanto en la costa como en el interior y con sequía en verano.
Vegetación
Bosque perennifolio y matorral.

4.3 El Bioclima subtropical



Localización
Islas Canarias
Clima
Temperaturas muy poco contrastadas con inviernos suaves y veranos calurosos.
Vegetación
Posee especies exclusivas o autóctonas endémicas.
En las zonas bajas: cardo, tabaiba, drago y palmera.
En las zonas medias (600 a 1500 m) están los bosques de laurisilva y brezo.
En las zonas altas y frías: matorral

4.4 Bioclima de montaña



Localización
Sistemas montañosos por encima de los 1000 m de altitud.
Clima
Temperatura media anual baja con inviernos fríos, con unas temperaturas mensuales en invierno cercanas a los 0ºC.
Precipitaciones muy elevadas (+ de 1000 mm/año), con forma de nieve en invierno.
Vegetación
Escalonada en pisos desde la base de la montaña (donde encontramos los bosques) a la cima de la montaña (donde encontramos los prados) incluyendo una zona intermedia de matorral entre la base y la cima de la montaña.


5. Situación, relieve e hidrosfera (aguas) de la Comunidad Valenciana (CV).

5.1 Situación y medio físico.

La Comunidad Valenciana (CV) se sitúa en la zona central de la costa mediterránea de la Península Ibérica con una extensión de unos 23000 km2 (lo que representa un 4’6 % de la superficie del Estado).
Sus límites geográficos son:

- Norte: río Cenia y Sierra del Maestrazgo.
- Sur: Cabo Roig y la Plana (Llanura) del Segura.
- Este: Mar Mediterráneo.
- Oeste: Cordillera Ibérica y Subbética.




5.2 Medio físico de la CV.

Está formado por una zona prelitoral montañosa (procedente de la Cordillera o Sistema Ibérico al norte y Sistema Subbético al sur, que se juntan en el Macizo del Mondúber) y una llanura litoral de norte a sur.




La Cordillera o Sistema Ibérico (desde el Maestrazgo en Castellón hasta el sur de Valencia) con las sierras del Maestrazgo, Gudar, Javalambre y Espadán, cortadas por fallas perpendiculares a la costa.
La Cordillera o Sistema Subbético (el interior y norte de Alicante hasta el Cabo de la Nao) con las Sierras Grossa, Aitana, Mariola, Carrasqueta y Bernia.
La Llanura Litoral que desciende de las sierras al mar, está formada por tierras sedimentarias de suelos fértiles.
Las Costas son escarpadas donde las sierras llegan al mar. Predominan las costas bajas con playas (arenosas o pedregales) y las albuferas.

5.3. Las aguas de la CV.

Los ríos que desembocan en el Mar Mediterráneo son cortos, poco caudalosos y muy irregulares, con estiajes (sequía estival) muy pronunciados.
En la CV se acentúan estas características (sobre todo en los ríos autóctonos como el Serpis o el Vinalopó).
Destacan también los torrentes, los lagos, albuferes y los marjales.

6. Clima, vegetación y bioclimas de la Comunidad Valenciana.

6.1 El clima de la CV.

Es típicamente mediterráneo adquiriendo caracteres continentales en las zonas elevadas del  interior y semidesértico o estepario en el sur.

Franja Litoral
Las precipitaciones son escasas (400-600 mm/año) e irregulares, con sequía estival con un máximo de precipitaciones en el otoño (gotas frías). La sequía es intensa al sur del Cabo de la Nao.
Las temperaturas son suaves por la influencia del mar (medias de 10º en invierno y de 25º en verano)
Zona Prelitoral Montañosa
La temperatura desciende en invierno con posibles heladas y los veranos más frescos que en la franja litoral o costa.
Altiplanos y Áreas montañosas
Aumentan las precipitaciones (600 a 900 mm/año) que pueden ser en forma de nieve en invierno.

6.2 La vegetación de la CV.

Se debe adaptar a la sequía del verano en el Mediterráneo, a los incendios y a las actividades y rozas agrarias.

1. Los bosques se localizan en los espacios de montaña, así como en forma de palmeral al sur.
2. Los matorrales son abundantes y se encuentran en sus correspondientes zonas naturales y en las tierras de cultivo abandonadas y espacios deforestados.


6.3 Los climogramas de la CV.


Climograma costero: Alicante.




Climograma de Interior: Játiva



Climograma de montaña: Morella.